Registro estadístico de los accidentes ocurridos en Chacabuco durante el 2007

Nota: Si bien, el Equipo de Investigación Chacabuco es hoy parte de las actividades del Arq. sebastiAn inacio y no mantiene vínculo alguno con las instituciones que se mencionan en este Informe; a continuación se lo reproduce en la forma que oportunamente fuera presentado a las autoridades locales.-

------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
 
Buenos Aires, 10 de enero de 2008
El siguiente material se enmarca dentro de la investigación que lleva adelante este Equipo de Investigación, integrado por estudiantes de Arquitectura, Sociología y Economía de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. El objetivo general de la investigación es trabajar sobre la ciudad de Chacabuco y su población; para evaluar su estado, sus necesidades actuales y futuras. Esta experiencia es parte de las tareas del CEChBA tendientes a apoyar el desarrollo de los estudiantes de nuestra ciudad, aportando también al debate sobre la ciudad desde el campo de la investigación interdisciplinaria. La investigación se propone realizar un diagnóstico del estado actual de Chacabuco y en función de éste, desarrollar lineamientos que contribuyan a dar solución a los problemas detectados, así como, a concretar las potencialidades de la ciudad. En términos generales, el Equipo de Investigación entiende que el tema del tránsito en Chacabuco, debe estudiarse y resolverse conjuntamente con todos los problemas urbanísticos y sociales de la ciudad a través del desarrollo de un Plan Urbano Ambiental o similar; es decir, como parte de un proyecto general de ciudad, desde el cual dar respuestas a la totalidad de los problemas. Observando la gran cantidad de accidentes de tránsito que suceden día tras día y considerando la preocupación de nuestra comunidad respecto del tema, elaboramos un Registro estadístico de los accidentes ocurridos durante el año 2007 para tratar de comprender con mayor precisión la naturaleza del problema. El informe que aquí presentamos, constituye la primera parte de nuestro estudio sobre esta problemática. Esperamos en los próximos meses, aportar recomendaciones que contribuyan a dar solución en el corto, mediano y largo plazo; esperamos también continuar con los informes respecto de los objetivos generales de nuestra investigación. 

Arq. Sebastián Inacio Coordinador de la investigación 

Registro estadístico 

-Sobre un total de 152 accidentes relevados durante el año 2007, utilizando como fuente el sitio electrónico http://www.vivechacabuco.com/; considerando únicamente los accidentes ocurridos dentro del área urbana de la ciudad[1] (incluyendo los accesos a ésta), se registraron 171 heridos y 6 muertes a partir de accidentes de tránsito. 


                                                              Gráfico Nº 1 – Accidentes 2007

Para la realización de este gráfico, dado el amplio y variado espectro de tipos de accidentes, se consideró; camioneta como “auto”; accidentes con la moto o alguna de sus partes como “caída en moto”; “Auto c/ Est.” refiere a autos que colisionaron con autos estacionados.

-En el gráfico nº1 se observa el desglose total de los accidentes ocurridos durante el 2007, los vehículos involucrados en ellos y los porcentajes que ellos representan. Del mismo se desprende que: -En todos los accidentes, como mínimo resultó una persona herida. -Hubo un alto protagonismo (79%) de motos de distintas cilindradas colisionando contra todo tipo de elementos.

-El gráfico nº2 muestra los momentos del día donde ocurrieron los accidentes.



                                           Gráfico Nº2 – Accidentes según momentos del día

-Este gráfico se realizó sobre un total de 133 accidentes, en los 19 restantes de los 152 ocurridos no constaba información. Para su realización se consideró: el mediodía dentro del rango “mañana”; la tardecita dentro del rango “tarde” en verano y primavera” y dentro del rango “noche” en invierno y otoño; la madrugada se la incluyó dentro del rango “noche” presumiendo el accidente como vinculado a la nocturnidad.

-Se observa que, sumando el total de accidentes sucedidos por la mañana y por la tarde, aproximadamente el %70 de los accidentes, sucedieron dentro de “horarios laborales”. 

-Cabe destacar que sobre el total de los 152 accidentes registrados, en sólo 1 (uno) de ellos, se menciona expresamente el consumo de alcohol por parte de alguno de los accidentados. 

 -El gráfico nº3 muestra a que rangos de edad pertenecen las personas que fueron partícipes en los accidentes.



 Gráfico Nº3 – Accidentes según rangos de edad

Referencias Gráfico Nº3: Este gráfico se realizó sobre 136 accidentes, y un total de 222 personas involucradas en accidentes de tránsito. -Del gráfico se observa una importante participación de personas menores de 21 años. Nuestro registro contabilizó la cifra no menor de 82 jóvenes menores de 21 años involucrados en accidentes de tránsito. -Estos datos junto con los que muestra el gráfico Nº4, son de utilidad para desarrollar las campañas de educación vial, dado que permiten visualizar las distintas franjas etarias y el género de los involucrados en los accidentes. A partir de estas informaciones, se podrían desarrollar los recursos y discursos a emplear para la educación vial.

-El gráfico nº4 muestra quiénes tuvieron participación en los accidentes.



Gráfico Nº4 – Accidentes según sexo de las personas involucradas

Para su realización se consideró el género de quienes conducían los vehículos colisionados.

Observaciones generales 
Según estadísticas[2] publicadas a fines del año último, los accidentes ocurridos durante el año 2007, prácticamente duplicaron los ocurridos en los años 2004 y 2006. Para una completa interpretación de las causas de este incremento, entre otras serían necesarias nuevas estadísticas sobre el incremento del parque automotor, con especial consideración sobre las motos. Así mismo, serían necesarias otras estadísticas para dilucidar el real conocimiento de las normas de tránsito por parte de los conductores y también sobre la eficacia de los controles de tránsito, para visualizar la relación entre infracciones cometidas y actas labradas.[3] La medición sobre el incremento del número de motos en nuestra ciudad, es una necesidad basada en el alto protagonismo de motociclistas en los accidentes del 2007. Junto con la verificación del real conocimiento de las normas de tránsito permitiría evaluar y considerar posibles implementaciones para menguar la cantidad de accidentados.


-Las motos resuelven la necesidad de transporte de un sector de la población, pero en estos vehículos los conductores son altamente vulnerables en caso de accidentes. Ante estos hechos, y ante la situación actual de la ciudad, entendemos que el tema del tránsito, debe ser estudiado conjuntamente con todos los problemas urbanísticos y sociales de Chacabuco. Esto, posibilitaría entre otros beneficios, evaluar la factibilidad de un transporte público ágil y económico para nuestra ciudad. Este transporte podría significar una disminución del número de accidentados y resolvería la necesidad de transporte de muchos vecinos. A su vez, a partir de un transporte público, se podría pensar en el desarrollo de otros proyectos que interesan a la comunidad, como por ejemplo, las instalaciones de la Laguna de Rocha, facilitando el acceso hasta ella.

-Por otra parte, el porcentaje de accidentes sucedidos en horarios nocturnos, no es despreciable (33%). Correspondería también en este caso, desarrollar estudios y mediciones respecto en que situaciones y por qué causas, sucedieron 44 accidentes en horario nocturno. Avanzar sobre estos aspectos, permitiría implementar controles y/o campañas de educación vial apropiadas.

Controles y prevención 
Para visualizar mejor el problema que nos ocupa, volcamos en un plano de la ciudad, aquellas avenidas y calles donde ocurrieron mayor cantidad de accidentes.

Plano de avenidas y calles donde sucedieron más accidentes
De este plano se desprende que el 42% de los accidentes ocurrió en avenidas y accesos y el porcentaje restante, en calles. Este plano y la información particular de las arterias donde sucedieron más accidentes nos conduce a pensar que:

-Los controles son totalmente necesarios en los accesos a nuestra ciudad, dado que próximos a ellos no existen alternativas de circulación para los conductores; muy especialmente sobre el acceso H. Irigoyen, donde sucedieron 17 accidentes.

-Si bien existen calles más transitadas que otras, por razones que también deberían estudiarse y escapan al alcance de este informe, da la impresión que podrían suceder accidentes en cualquier calle de nuestra ciudad.

- El tránsito es un fenómeno dinámico, y como tal reacciona y se reordena en función de los distintos cambios que van sucediendo en la ciudad. Por ello, es posible, que la colocación masiva de reductores de velocidad y/o semáforos en calles y avenidas no solucione el problema sino que traslade a otras arterias el flujo de automóviles y motos.

Conclusiones provisorias
A partir de todo lo aquí expuesto, y a modo de conclusiones provisorias del presente estudio, el Equipo de Investigación sugiere para una progresiva solución de esta problemática:

a. Realizar nuevas investigaciones accidentológicas para entender las causas del problema;
b. Desarrollar a partir de estas investigaciones y de las conclusiones arribadas, una profunda e intensiva Campaña de Educación Vial orientada a las distintas problemáticas detectadas y a los distintos involucrados; c. Contactarse con especialistas en la materia[4];
d. Articular conjuntamente con los órganos judiciales para mejorar los controles para que éstos constituyan una garantía que ante una infracción se producirá una sanción que será velozmente aplicada[5]

Equipo de Investigación CEChBA Con el apoyo del CECH-La Plata
--------------------------------------------------------------------------
[1] No se consideraron los accidentes ocurridos sobre la Ruta Nº 7 por entenderlos relacionados con desplazamientos y situaciones de distinta naturaleza que los accidentes ocurridos dentro del área urbana. [2] Hacemos referencia a los datos con que cuentan las fuerzas policiales de nuestra ciudad. Enviados como respuesta a la solicitud del Bloque de concejales de la UCR mediante una comunicación suscripta por el jefe de la Policía Distrital, capitán Enrique Medina. http://www.chacabucodigital.com.ar/bicho_de_ciudad/panorama_actual/ver.php?id=200 [3] Este tipo de estadísticas son las realizadas por la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”. [4] La Asociación Civil “Luchemos por la Vida” cuenta entre otros materiales, con videos educativos gratuitos disponibles para los municipios de Argentina. Teléfono: (54-11) 4637-8090 [5] “Controles y sanciones: imprescindibles para aumentar la seguridad vial”. http://www.luchemos.org.ar/espa/index.htm

No hay comentarios: