Estado actual de la ciudad de Chacabuco

Problemas y potencialidades

En la ciudad de Chacabuco se podrían distinguir, a grandes rasgos, tres sectores; el sector al interior de “las cuatro avenidas”, su perímetro inmediato, bordeado de nuevos y viejos barrios; y luego un amplio sector semi-rural con áreas industriales concentradas en relación a los accesos a la ciudad. En la figura Nº1 se pueden observar los sectores y la expansión de la ciudad. Para la elaboración de esta figura se tomó como referencia fotografías aéreas del año 2004, disponibles en servidores gratuitos.

Figura Nº1
Cuadrado central: Sector Cuatro avenidas
Perímetro : Sector de Barrios
Gris Claro: Sector Semirural – Industrial

A. Sector al interior de las cuatro avenidas

Se observa en este sector una transformación, un lento recambio lote a lote de nuevas construcciones que van sustituyendo viejas construcciones existentes; revalorizando así el entorno cercano. Ante esta situación y considerando el auge de la construcción, sería conveniente dar protección y conservación a aquellas edificaciones que forman parte del patrimonio y de la identidad local; muy especialmente a algunos de los edificios emplazados frente a la Plaza San Martín.
Algunos de los edificios a catalogar de valor patrimonial
Fotos: Sebastián Inacio

Así mismo, sería importante, como complemento de la revalorización de ésta; evitar la existencia de edificios en desuso alrededor del paseo principal de la ciudad; dado que se vuelven elementos degradantes del espacio público. Para este tipo de situaciones la Ley Nº8912, ley de ordenamiento territorial y uso del suelo, establece en el ARTICULO 84°.- (Decreto-Ley 10128/83), la facultad de los Municipios de declarar “a determinadas zonas en que el suelo urbano se encuentre total o parcialmente inactivo, como de edificación necesaria”.

-->
Algunos de los edificios céntricos en estado de abandono
Fotos: Virginia Fontana

Además de estas acciones, sería provechoso para Chacabuco, repensar el área céntrica que actualmente muestra un desarrollo asimétrico de sus avenidas principales. Alsina, en sus primeras dos cuadras, mantiene su jerarquía histórica, no ya por ser conexión con el Camino Real, sino porque sobre ella se ubican comercios, bares e instituciones que conforman, junto con la vuelta a la plaza, el paseo principal de los chacabuquenses. Por su parte, la avenida Saavedra, por proximidad a éste; presenta un potencial a desarrollar donde, tal vez, considerando las numerosas propuestas culturales existentes en Chacabuco, públicas y privadas, una buena posibilidad sería promover la instalación de usos vinculados con la cultura o la administración pública; es decir, buscando un carácter propio y distintivo de Alsina. Instituciones que podrían marcar el rumbo de la puesta en valor de esta importante avenida local, podrían ser un nuevo Museo Histórico o un Museo de la Fiesta Nacional del Maíz.

Como contrapunto de una ciudad de construcciones bajas, existen, se construyen y la legislación permite construir en el área central de la ciudad; (Zona Residencial Comercial Administrativa), edificios de 21 metros de altura. Dicha altura, tal vez sea innecesaria en una ciudad como la nuestra, con posibilidades de expansión. En caso que se arribara a la conclusión, que la construcción de edificios en altura podría absorber el futuro crecimiento de la ciudad, sería imprescindible planificar en otras áreas, calles y veredas acordes a esta altura para asegurar el correcto asoleamiento de todas las viviendas y también servicios dimensionados para mayor cantidad de población.

Así mismo, dado que suelen ocasionar situaciones riesgosas que exigen pronta resolución, sería importante evaluar y resolver la falla de las infraestructuras para planificar el correcto desagüe en caso de lluvias intensas. También sería importante, facilitar la mejora de las veredas para revalorizar el espacio público y evitar así accidentes al caminar; a su vez, se sugiere incorporar una nueva iluminación por debajo de las copas de los árboles que permita y aliente el uso y el cuidado del espacio público.

En materia de usos, se da al interior de las cuatro avenidas algunas incompatibilidades que necesitan solución. Por un lado, frente al predio ubicado en las calles Entre Ríos, Zapiola, Moreno y Av. Solís; predio donde funcionan Colegios primarios, secundarios, terciarios y también un establecimiento de Educación Inicial; funciona la Base de los Bomberos Voluntarios de Chacabuco, que con gran esfuerzo prestan servicio a la comunidad. Considerando el alto número de personas que concurren a dichos establecimientos educativos y la necesaria prisa con que deben movilizarse los bomberos para dar respuesta a las emergencias; la proximidad de estos usos es evidentemente de alta peligrosidad; por lo que esta convivencia de usos incompatibles merece una pronta revisión.

Por otro lado y cerrando la descripción de este sector, en plena área céntrica , existen establecimientos industriales de larga trayectoria y de gran importancia para la economía local, pero que ocasionan, además de problemas de tránsito, dado el movimiento de camiones que ambas generan; producen polución del aire y ruidos molestos. Cabe destacar que estos usos no están permitidos por la legislación vigente para zonas Residenciales ni para Residencial-Comercial- Administrativa; por lo que es importante acompañar y facilitar su traslado ya que beneficiaría a los vecinos próximos y también a la comunidad en general, habilitando nuevas manzanas céntricas para el uso previsto.

B. Perimetralmente a las cuatro avenidas

La ciudad se fue extendiendo y se fueron conformando los nuevos barrios, en muchos casos con aportes del Estado. En este perímetro, se observa también numerosos equipamientos deportivos que ocupan, en promedio, la totalidad de una manzana; hacia el noroeste de la ciudad, la Agrupación Atlética, el anexo del Club Social, el Club River Plate y hacia el sureste, el Club Argentinos, el Kartódromo, el Parque Recreativo y la Planta Depuradora. Nuestra hipótesis de trabajo es que, considerando estas presencias la expansión de la ciudad se irá desarrollando en forma paralela a ellas y mayoritariamente hacia el noreste. El límite máximo de la expansión de las zonas residenciales lo constituirán las vías del tren.

-->
La imagen esquematiza la hipótesis de trabajo de la expansión de la ciudad.

-->
Cabe señalar que dicho límite, no cuenta hoy con ningún tipo de zonificación especial que prevea y planifique como deberían ser estas áreas próximas al ferrocarril. Sería importante reglamentar el uso y las características materiales a garantizar sobre ambas márgenes de las vías, ya que esta extensa zona que se vincula con Cucha-Cucha, constituye una de las potencialidades de la ciudad sobre la cual podría desarrollarse un parque público, que en su desarrollo máximo, incorporaría a dicha población a la vida urbana de nuestra ciudad. Este nuevo espacio público, podría constituir un nuevo paseo público distinto que las tradicionales plazas, porque dada su extensión, podría contar con equipamientos de alcance local y también regional para disfrutar del aire libre, del sol y también de los deportes. Así mismo, este nuevo parque podría dar solución al debate por la ubicación de los bares y locales de diversión nocturna.
Se ha registrado preocupación de la comunidad por la ubicación de estos locales dado los niveles de ruido y otras molestias que producen. La Ordenanza municipal Nº4271 del año 2006, en su artículo 7º promueve la radicación de los mismos, sobre el Acceso Hipólito Irigoyen. Éste es principal acceso a nuestra ciudad en contacto directo con la ruta nacional Nº7, la legislación vigente lo define como “Banda industrial 2”, promoviendo el asentamiento de industrias. Dadas las características mencionadas de este acceso, entendemos que no es pertinente promover allí la ubicación masiva de los bares, para evitar la coexistencia de ómnibus, camiones y otros vehículos con actividades que se caracterizan por ser masivas, y por desplegarse más allá de la ubicación específica de un bar; sea por la necesidad de estacionamiento o por características propias de la nocturnidad que exceden los alcances de este informe. Coincidimos sí, en la necesidad de alentar una misma ubicación para todos los bares y locales nocturnos, para evitar su dispersión por la ciudad. Sugerimos entonces, el desarrollo de este nuevo parque público donde instalar además de los locales de diversión, equipamientos públicos para toda la comunidad.

-->
El esquema muestra el posible alcance del nuevo Parque y una primer ubicación de los bares.

-->
C. Sector Semirural - Industrial
Este sector, donde se mezclan actividades rurales y usos industriales está comprendido desde los dos tramos de la ruta Nº7, los accesos Hipólito Irigoyen y Elguea-Román hacia el interior de la ciudad, hasta el límite que conforman las vías del tren. En el futuro este sector se ampliará hasta el acceso Juan XXIII en realización, que según la zonificación vigente, da cierre a la Zona industrial 1. Mencionamos como problemática principal la ubicación sobre el Acceso Elguea-Román de plantas industriales, dado que contradicen los principios higienistas con que fuera trazado Chacabuco, por los cuales, aquellos edificios o construcciones que pudieran emanar malos olores o pestilencias, serían emplazados respetando los vientos predominantes; es decir, hacia el sur. Valen como buenos ejemplos de estos principios, el Hospital municipal y el cementerio.
En febrero del 2005 se aprobó el Protocolo de Kyoto que promueve actividades con el fin de reducir las emanaciones de CO2, las grandes empresas contaminantes compran “bonos” a quienes mantienen en pie grandes extensiones forestadas u otras alternativas como ser generación de energía a través de residuos de biomasa; diques y turbinas eólicas; aprovechamiento energético de biogas; tratamiento de residuos sólidos urbanos, entre otros. Entendemos que sería pertinente la promoción desde la Municipalidad de este tipo de iniciativas, en el mencionado parque público para la generación de “bonos de carbono” como recurso para fijar las emanaciones de las industrias y también como posible “cortina” a estos olores.

-->
Ubicación de industrias y vientos predominantes

-->
Sobre el proyecto de la circunvalación, entendemos que el tránsito de camiones en áreas urbanas, como ya hemos dicho, se resolverá con el traslado de las industrias ubicadas en el interior de dichas áreas y con el desarrollo de un transporte público que contemple las necesidades principales los habitantes de la ciudad, entre ellas, el regreso de los choferes desde las playas de estacionamiento a sus viviendas. Es por eso que, es necesario planificar la ejecución de esta nueva arteria, conjuntamente con un desarrollo urbano integral de la ciudad.



Conclusiones provisorias
Si la ciudad de Chacabuco se construyese al máximo de las posibilidades que hoy posibilita la Zonificación según usos, la población alcanzaría según el “Balance de superficies” de dicha legislación, un total de ciento diecisiete mil seiscientos cuarenta y cinco (117.645) habitantes. Entendemos que es necesaria no sólo una revisión y una discusión de los parámetros de densidad poblacional sino también la puesta en marcha de un Plan de desarrollo estratégico para garantizar condiciones de vida igualitarias para todos los habitantes. Según el Censo Nacional de Población del año 2001, elaborado por el INDEC, el total de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)[1] ascendía en el partido de Chacabuco a 4.018 personas.[2] El urgente relevamiento de las actuales condiciones de vida sería uno de los instrumentos necesarios para desarrollar los objetivos y proyectos del Plan estratégico para dar solución a esta situación.
La ciudad de Chacabuco se ha ido transformando; con aciertos y errores pero es urgente destacar la necesidad de comenzar a planificar su futuro en forma integral; no sólo para dar solución a los problemas aquí expuestos sino a otros que este 1º Informe General no llega a abordar y también aquellos que hoy no vislumbramos.
El desarrollo de las ciudades exige tomar decisiones en función del beneficio colectivo de toda la población; así lo han entendido y realizado ciudades vecinas como Chivilcoy, Bragado, Junín, Lincoln, Capitán Sarmiento, San Antonio de Areco, Suipacha y Carlos Casares que han elaborado sus respectivos Planes estratégicos, en algunos casos, con asesoramiento de las mismas universidades donde hoy se forman nuestros compañeros estudiantes. Así mismo, y por último; queremos expresar que la ciudad debería ser la expresión del bienestar de las personas y su concreción exige la participación de todos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Equipo de Investigación CEChBA
Con el apoyo del CECH-La Plata



[1] NBI define a los sectores sociales que padecen pobreza extrema, es un indicador internacionalmente aceptado.
[2] Cuadro 4.13 Provincia de Buenos Aires: Resto de la Provincia de Buenos Aires según partido.