Nota: Si bien, el Equipo de Investigación Chacabuco es hoy
parte de las actividades del Arq. sebastiAn inacio y no mantiene vínculo alguno
con las instituciones que se mencionan en el 1° Informe General; a continuación
se lo reproduce en la forma que oportunamente fuera presentado a las
autoridades locales.-
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires, 2 de agosto de 2008
El Equipo de Investigación, organizado por el Centro de estudiantes de Chacabuco en Buenos Aires (CEChBA) y respaldado por el Centro de estudiantes de Chacabuco en La Plata (CECh-LP) presenta aquí su 1º Informe general. El propósito del mismo es compartir con la comunidad de Chacabuco la perspectiva sobre el estado actual de nuestra ciudad. Este informe se asienta sobre el trabajo de investigación que iniciamos en el mes de abril de 2007; a partir del cual comenzamos a indagar sobre los problemas, y las potencialidades que presenta la ciudad y la población de Chacabuco con los siguientes objetivos:
1. Realización de este proyecto, como parte de las tareas del CECHBA, tendientes a apoyar el desarrollo de los estudiantes de nuestra ciudad desde una experiencia de aprendizaje colectivo; en este caso particular, aportando al debate sobre la ciudad desde el campo de la investigación;
2. Abordaje interdisciplinario de la ciudad para la elaboración de sucesivos informes generales para la construcción de un Diagnóstico general que refleje la problemática actual de Chacabuco;
3. Desarrollo de propuestas tendientes a responder a los requerimientos detectados en el diagnóstico e implementaciones técnicas pertinentes para la materialización de las Propuestas.
En este primer año de trabajo se realizaron las siguientes actividades:
a. Recopilación de las preocupaciones y problemáticas de los vecinos brindadas por los medios locales;
b. estudio de legislaciones vigentes que rigen y orientan en materia urbanística el desarrollo de nuestra ciudad (Zonificación según usos y Ley Nº8912);
c. estudio del proceso de transformaciones urbanas que resultaron en el estado actual de la ciudad;
d. estudio y compilación de lo realizado sobre la temática por otros municipios;
e. capacitación sobre urbanismo a partir de la lectura de distintas bibliografías;
f. relevamiento de la ciudad a partir de fotografías aéreas brindadas por páginas de internet gratuitas,
g. registro estadístico de accidentes año 2007 y primeros meses de 2006 y 2008.
El informe que aquí presentamos se compone de una descripción general de la ciudad y sus distintos sectores según su ubicación dentro de la misma, desarrollada a partir de las actividades antes mencionadas. El objetivo de esta descripción es visualizar las diferentes transformaciones que se van sucediendo en la ciudad, pensando en participarnos del debate sobre el futuro de Chacabuco; debate necesario para consensuar entre todos, la definición de los proyectos prioritarios para el desarrollo de nuestra ciudad.
En esta instancia, abordamos Chacabuco desde el campo de la arquitectura y el urbanismo; algunos de los interrogantes que nos proponemos abordar son los siguientes; ¿Cómo es el actual desarrollo de la ciudad? ¿La ciudad debería seguir creciendo? ¿Hacia donde debe orientarse y planificarse ese crecimiento? ¿La ciudad debería cambiar o mantener sus características actuales? ¿Qué nuevas normativas y controles serán necesarios para que la ciudad crezca y mantenga las características que hacen a la forma de vida de los chacabuquenses...?
En el próximo Informe General esperamos poder acercar nuevas reflexiones con el apoyo de otras disciplinas para una completa evaluación de los problemas y potencialidades de la población y de la ciudad. Entendemos importante realizar el abordaje de los distintos grupos etarios; sus características, problemas, y potencialidades específicas; buscando entender las diferentes problemáticas que hacen a las personas residentes en Chacabuco, es decir al grupo humano que conforma la ciudad porque determinaría e influiría en definitiva en el desarrollo y crecimiento de la ciudad en general. Entre las problemáticas que resaltan son: embarazo adolescente, deserción escolar, violencia e inseguridad, conductas adictivas, intentos de suicidios y suicidios efectivos, ambiente familiar y/o social no continente.
Aprovechamos la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento al CECh-LP por respaldar y participarse de esta experiencia, que permite a estudiantes de nuestra ciudad, que cursan sus estudios en dos universidades públicas de nuestro país, pensar, trabajar y debatir proyectos para Chacabuco. Así mismo, agradecemos a los estudiantes de ambas Casas de becados por permitir encontrarnos, trabajar allí reunidos y pensar junto con ellos.
También, hacemos público nuestro agradecimiento a los estudiantes Ana Cieri, Cecilia Casella, Cecilia Dieuzeide, Florencia Florella, Florencia Bazzola, Esteban Minetti, Gastón Giamico, Javier García, Matías Capello, Magdalena Barrientos, Paola Badel, Víctor Belforti y Carolina Ferraresi por los aportes realizados y por acompañar esta investigación. Así mismo, agradecemos a todos aquellos que nos transmiten su apoyo con ideas, informaciones y materiales de estudio.
Invitamos a todos los estudiantes de Chacabuco de las carreras de arquitectura, antropología, sociología, derecho, economía, turismo y medioambiente a sumarse al Equipo de investigación. Los estudiantes interesados y quienes deseen hacernos llegar observaciones, propuestas y/o sugerencias, pueden escribirnos a ciudaddechacabuco@gmail.com
Lucas Tedesco (UNLP);
Marina Naya (UNLP)
Sebastián Inacio (Arq. UBA)
Virginia Fontana (UBA)
Matías Paz (UNLP)
Yesica Larribite (UNLP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario