Nota: Si bien, el Equipo de Investigación Chacabuco es hoy
parte de las actividades del Arq. sebastiAn inacio y no mantiene vínculo alguno
con las instituciones que se mencionan en este Informe; a continuación
se lo reproduce en la forma que oportunamente fuera presentado a las
autoridades locales.-
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires, 8 de septiembre de 2008
El Equipo de Investigación, organizado por el Centro de estudiantes de Chacabuco en Buenos Aires (CEChBA) y respaldado por el Centro de estudiantes de Chacabuco en La Plata (CECh-LP) presenta aquí su 2º Parte del registro de los accidentes de tránsito en nuestra ciudad, donde profundizamos los temas desarrollados en la Primera Parte, presentada en enero de este año y también, acercamos sugerencias que podrían contribuir a dar solución a esta problemática en el corto, mediano y largo plazo.
Aprovechamos la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento al CECh-LP por respaldar y participarse de esta experiencia, que permite a estudiantes de nuestra ciudad, que cursan sus estudios en dos universidades públicas de nuestro país, pensar, trabajar y debatir proyectos para Chacabuco. Así mismo, agradecemos a los estudiantes de ambas Casas de becados por permitir encontrarnos y trabajar allí reunidos.
También, hacemos público nuestro agradecimiento a los estudiantes Ana Cieri, Cecilia Casella, Cecilia Dieuzeide, Florencia Florella, Florencia Bazzola, Esteban Minetti, Javier García, Matías Capello, Paola Badel, y a Víctor Belforti por los aportes realizados y por acompañar esta investigación.
Invitamos a todos los estudiantes de Chacabuco de las carreras de arquitectura, antropología, sociología, derecho, economía, turismo y medioambiente a sumarse al Equipo de investigación. Los estudiantes interesados y quienes deseen hacernos llegar observaciones, propuestas y/ o sugerencias, pueden escribirnos a ciudaddechacabuco@gmail.com.
Lucas Tedesco (UNLP);
Marina Naya (UNLP)
Sebastián Inacio (Arq. UBA)
Virginia Fontana (UBA)
Matías Paz (UNLP)
Yesica Larribite (UNLP)
El Equipo de Investigación, organizado por el Centro de estudiantes de Chacabuco en Buenos Aires (CEChBA) y respaldado por el Centro de estudiantes de Chacabuco en La Plata (CECh-LP) presenta aquí su 2º Parte del registro de los accidentes de tránsito en nuestra ciudad, donde profundizamos los temas desarrollados en la Primera Parte, presentada en enero de este año y también, acercamos sugerencias que podrían contribuir a dar solución a esta problemática en el corto, mediano y largo plazo.
Aprovechamos la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento al CECh-LP por respaldar y participarse de esta experiencia, que permite a estudiantes de nuestra ciudad, que cursan sus estudios en dos universidades públicas de nuestro país, pensar, trabajar y debatir proyectos para Chacabuco. Así mismo, agradecemos a los estudiantes de ambas Casas de becados por permitir encontrarnos y trabajar allí reunidos.
También, hacemos público nuestro agradecimiento a los estudiantes Ana Cieri, Cecilia Casella, Cecilia Dieuzeide, Florencia Florella, Florencia Bazzola, Esteban Minetti, Javier García, Matías Capello, Paola Badel, y a Víctor Belforti por los aportes realizados y por acompañar esta investigación.
Invitamos a todos los estudiantes de Chacabuco de las carreras de arquitectura, antropología, sociología, derecho, economía, turismo y medioambiente a sumarse al Equipo de investigación. Los estudiantes interesados y quienes deseen hacernos llegar observaciones, propuestas y/
Lucas Tedesco (UNLP);
Marina Naya (UNLP)
Sebastián Inacio (Arq. UBA)
Virginia Fontana (UBA)
Matías Paz (UNLP)
Yesica Larribite (UNLP)
Accidentes ocurridos entre Enero y Mayo de los años 2006 a 2008
Gráfico Nº1
Con el objetivo de participarnos en la búsqueda de soluciones a esta situación problemática detallamos aquí una comparación de lo sucedido en los primeros 5 (cinco) meses de los años 2006, 2007 y 2008 en materia de accidentes de tránsito, para una mejor comprensión del problema.
-En el gráfico anterior se observa el aumento del número de accidentes que ocurrieron en nuestra ciudad; las cifras de este año duplican lo ocurrido hace sólo 2 años atrás y también superan las del año anterior.
-La primera parte de este informe fue publicada el 16 de enero del corriente año, y está disponible en el Blog del Equipo; www.equipodeinvestigacion. blogspot.com Para la realización de este informe se tomaron como fuentes los sitios de internet www.vivechacabuco , www.fmliderchacabuco.es.tl; los diarios “DE HOY” y “Chacabuco”.
Con el objetivo de participarnos en la búsqueda de soluciones a esta situación problemática detallamos aquí una comparación de lo sucedido en los primeros 5 (cinco) meses de los años 2006, 2007 y 2008 en materia de accidentes de tránsito, para una mejor comprensión del problema.
-En el gráfico anterior se observa el aumento del número de accidentes que ocurrieron en nuestra ciudad; las cifras de este año duplican lo ocurrido hace sólo 2 años atrás y también superan las del año anterior.
-La primera parte de este informe fue publicada el 16 de enero del corriente año, y está disponible en el Blog del Equipo; www.equipodeinvestigacion.
-El
Gráfico Nº2, por su parte, expone el consiguiente aumento de heridos
producto del aumento de accidentes. En los próximos gráficos,
desagregaremos la información para poder profundizar el análisis de lo
ocurrido.
-El
Gráfico Nº3 permite comparar mes a mes, la cantidad de accidentes
ocurridos en este año y también, lo sucedido en el mismo período de los
años anteriores. Esta información es importante dado que cada estación
del año supone características propias que hacen al desarrollo del
tránsito. Por ejemplo, el verano se diferencia del las otras
estaciones, por ser el período de receso escolar; hecho que
disminuye notablemente el número de vehículos que concurren
masivamente a los establecimientos educativos en los horarios de ingreso
y egreso de los mismos.
-Sólo el mes de Febrero de este año, presenta menor cantidad de accidentes que el 2007, mientras que el resto de los meses del 2008, muestran valores superiores a 2006 y 2007.
-Sólo el mes de Febrero de este año, presenta menor cantidad de accidentes que el 2007, mientras que el resto de los meses del 2008, muestran valores superiores a 2006 y 2007.
-En el Informe presentado en enero de este año sobre los accidentes
ocurridos en 2007, destacábamos que el 70% de estos habían ocurrido en
los horarios comúnmente entendidos como laborales.
-El
gráfico Nº4 muestra que si bien, desde 2006 a la fecha, se triplicó el
número de accidentes nocturnos, las dos terceras partes de los
accidentes ocurrieron en horarios laborales.
Así
mismo, el gráfico Nº5, a partir de la distribución de los accidentes
según el día de la semana en que ocurrieron, evidencia que el aumento de
accidentes nocturnos no se relaciona directamente con la problemática
de los fines de semana y la “nocturnidad”; dado que los accidentes
ocurridos en días de semana, comprenden entre el 88% (2006) y el 75%
(2008) del total de los accidentes.
Nota: Agradecemos al Ing. Carlos De Muro la idea de realizar esta medición según los días de la semana.
-Por
otro lado, la identificación de quienes son los involucrados en los
accidentes de tránsito; permitiría desarrollar los discursos a emplear
para las Campañas de Educación vial. Los siguientes gráficos buscan
detectar a los sectores mayormente involucrados.
-El gráfico Nº6 muestra el aumento del porcentaje de hombres involucrados en accidentes. Si bien las cifras refieren al sexo de las personas, sean estas víctimas o responsables de los accidentes; podrían ser indicativas al momento de desarrollar las Campañas.
-El gráfico Nº6 muestra el aumento del porcentaje de hombres involucrados en accidentes. Si bien las cifras refieren al sexo de las personas, sean estas víctimas o responsables de los accidentes; podrían ser indicativas al momento de desarrollar las Campañas.
-El
gráfico Nº7, con las limitaciones propias de la recolección de datos
elegida, indica que grupos etarios estuvieron involucrados en los
accidentes, mientras que el gráfico Nº8, desagrega la información
referida al grupo más comprometido para contar con mayores precisiones
al momento de desarrollar las Campañas de Educación Vial.
-Este gráfico se realizó sobre un porcentaje de personas menor que
el total de las personas involucradas en accidentes dado que algunas
informaciones recogidas de la prensa no contaban con la información
suficiente para su realización.
-Detallamos a continuación los parciales sobre los que se trabajó.
Año 2006: 21 personas sobre 43
Año 2007: 24 personas sobre 75
Años 2008: 72 personas sobre 91
Gráfico Nº8 - Grupos etáreos más involucrados en los siniestros
-En el informe anterior detallamos la ubicación de los distintos accidentes para visualizar mejor el problema que nos ocupa; y suponíamos, dada la amplia distribución de los mismos en la ciudad, que podían suceder accidentes en cualquiera de las calles o esquinas. En el primer trimestre de este año, las distintas informaciones periodísticas no registraron accidentes en una misma esquina de la ciudad.

Consideraciones sobre el tema del tránsito
2 da Parte
-Sabemos que un Plan Vial requiere de un tiempo prolongado para hacer visibles sus resultados; el éxito o el fracaso del mismo deberá ser considerado como mínimo al paso de un año de su aplicación; y también en un tiempo mayor para visualizar la incorporación por parte de la población de los conceptos difundidos en las distintas jornadas de educación vial.
A modo de consideraciones sobre esta problemática y “a la luz de las estadísticas elaboradas”; con el único objetivo de participarnos en la búsqueda de soluciones a esta situación:
a. Ponemos a disposición de la comunidad y las autoridades locales la totalidad del material elaborado; así también, estamos a disposición para participar de una mesa de trabajo o similar con el fin de aportar soluciones sobre el tema;
2 da Parte
-Sabemos que un Plan Vial requiere de un tiempo prolongado para hacer visibles sus resultados; el éxito o el fracaso del mismo deberá ser considerado como mínimo al paso de un año de su aplicación; y también en un tiempo mayor para visualizar la incorporación por parte de la población de los conceptos difundidos en las distintas jornadas de educación vial.
A modo de consideraciones sobre esta problemática y “a la luz de las estadísticas elaboradas”; con el único objetivo de participarnos en la búsqueda de soluciones a esta situación:
a. Ponemos a disposición de la comunidad y las autoridades locales la totalidad del material elaborado; así también, estamos a disposición para participar de una mesa de trabajo o similar con el fin de aportar soluciones sobre el tema;
b. Nuevamente sugerimos la necesidad de hacer contacto y pedir asesoramiento a especialistas de probada experiencia en la temática de accidentes de tránsito,
c. Sugerimos:
1. Enfatizar la educación vial sobre los peligros del exceso de velocidad. La comprensión de la relación entre la velocidad de desplazamiento del vehículo conducido y la distancia necesaria de frenado es imprescindible para evitar accidentes de tránsito. “La velocidad es una de las causas principales de muerte por accidentes de tránsito.”
2. Censar el parque automotor y evaluar un transporte público. Entendemos que los 4 viajes diarios propuestos para la licitación de un nuevo transporte serán escasos para suplantar el uso diario de motocicletas. Pensamos necesario desarrollar estratégicamente e implementar un transporte público ágil y económico para la comunidad, con frecuencias acorde a los usos habituales de la población. Este transporte podría significar un ordenamiento del tránsito y resolvería la necesidad de transporte de muchos vecinos que hoy encuentran en los ciclomotores y motos la única posibilidad de transporte pero asumiendo riesgos mayores.
3. Relevar y analizar las conductas y maniobras de los chacabuquenses al conducir, y en función de este relevamiento generar nuevas jornadas y nuevos elementos de educación vial. Entre otras conductas peligrosas detectamos:
a. Mayores con más de dos menores a bordo conduciendo ciclomotores y/o motocicletas;
b. Mayores con menores parados por delante del conductor en ciclomotores y/o motocicletas;
c. Mayores transportando bolsos u otros objetos de tamaño considerable que dificultan la conducción de ciclomotores y/o motocicletas;
d. Menores conduciendo ciclomotores o motocicletas descalzos y sin cascos, con el consiguiente peligro que implica para sus cuerpos;
e. Conductores que próximos a las esquinas aceleran su marcha, en lugar de frenar preventivamente para evaluar que vehículos y a que velocidad se desplazan desde la otra calle
--------------------------
Equipo de Investigación CEChBA
Con el apoyo del CECH-La Plata
No hay comentarios:
Publicar un comentario